El pasado 18 de julio de 2025, la Universidad de Caldas, en el marco del Proyecto CLIMAR, participó en el Workshop Internacional ¨Turismo, Clima y Saberes Ancestrales”. El evento, realizado en la Universidad de Cartagena y cofinanciado por la Unión Europea, reunió a expertos, académicos y comunidades ancestrales de América Latina y Europa, en el Paraninfo Rafael Núñez, para un diálogo intercultural en torno a la relación entre el turismo, el cambio climático y los saberes ancestrales. El evento se propuso, también, fortalecer redes de colaboración internacional que vinculen universidades, organizaciones sociales y comunidades, impulsando acciones formativas, investigativas y de incidencia territorial.
La apertura de la jornada la realizó el Dr. Jesús Olivero Verbel, Director del Instituto de Investigaciones de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cartagena. A lo largo del día se presentaron 12 ponencias, entre las que se destaca el “Análisis sistemático de la investigación en educación en turismo y cambio climático”, del Prof. José Javier Toro de la UN de Colombia; “Claves para un turismo comunitario regenerativo”, del Prof. Matías Manuel González de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias; “Gestión del riesgo como herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático en destinos turísticos”, del Prof. Franco Andrés Bianco de la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina; y “Atlas municipales de riesgo y gestión turística frente al cambio climático”, de la Prof. María Luisa Hernández de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo de México. Los profesores Bernardo Rivera y Marcela Patiño, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, presentaron la ponencia “Sistemas agropecuarios sostenibles y agroturismo. Una estrategia frente al cambio climático en San Félix – Caldas”, en representación de la Universidad de Caldas.
Las demás actividades del workshop se llevaron a cabo en Pueblo Bello, Sierra Nevada de Santa Marta, donde, en estrecha interacción con las comunidades indígenas locales, se conocieron y debatieron experiencias que integran el saber ancestral con propuestas innovadoras de adaptación al cambio climático y turismo regenerativo en territorios diversos y vulnerables.